Grisallas: acercándonos a la técnica del óleo y la tabla.
Grisalla de las puertas de Tríptico de Sforza. Roger Van der Weyden. (1460).
Técnica: Óleo sobre
tabla.Grisalla.
La grisalla es un tipo de pintura muy popular en el primer renacimiento. Su objetivo es emular a la escultura mediante la pintura, existe por tanto un predominio de la línea.
Normalmente se utilizaban para decorar los laterales o las puertas de los trípticos. Se usó la técnica de la grisalla también para las iluminaciones, para la decoración de obras de glíptica e incluso en textiles. Sin olvidarnos de que los escultores también la utilizaban para la creación de sus bocetos preparatorios.
En
este caso el soporte es la tabla, que requiere de una preparación muy
cuidadosa antes de realizar la pintura.
Ceninni recomendaba cocer la madera previamente con el fin de evitar grietas, siempre que el tamaño lo permitiera. Después se secaba, lijaba y limpiaba de grasa.
Se aplicaba a continuación una capa de cola vegetal o animal, lo que se denomina encolado, con la finalidad de impermeabilizar la superfie.**
Para aumentar la adherencia y nivelar la tabla, a veces se aplicaban trozos de estopa con cola. Sobre esta preparación se añadía una capa de yeso y a continuación algunos autores realizaban una imprimación en color. Esta imprimación interaccionaba con los pigmentos que se aplicaban en las finas y sucesivas capas de óleo, es decir con las veladuras, creando efectos lumínicos o provocando una variación de tonalidad.
El uso de la tabla fue muy frecuente en la Edad Media, abandonándose poco a poco su uso con la aparición del lienzo a partir del s. XV en Italia y del XVI en España y el resto de Europa.
En el barroco se recupera la tabla por el gusto por los grandes retablos. Después su uso ha dependido de la preferencia estética o la investigación en los materiales por los autores.
Ceninni recomendaba cocer la madera previamente con el fin de evitar grietas, siempre que el tamaño lo permitiera. Después se secaba, lijaba y limpiaba de grasa.
Se aplicaba a continuación una capa de cola vegetal o animal, lo que se denomina encolado, con la finalidad de impermeabilizar la superfie.**
Para aumentar la adherencia y nivelar la tabla, a veces se aplicaban trozos de estopa con cola. Sobre esta preparación se añadía una capa de yeso y a continuación algunos autores realizaban una imprimación en color. Esta imprimación interaccionaba con los pigmentos que se aplicaban en las finas y sucesivas capas de óleo, es decir con las veladuras, creando efectos lumínicos o provocando una variación de tonalidad.
El uso de la tabla fue muy frecuente en la Edad Media, abandonándose poco a poco su uso con la aparición del lienzo a partir del s. XV en Italia y del XVI en España y el resto de Europa.
En el barroco se recupera la tabla por el gusto por los grandes retablos. Después su uso ha dependido de la preferencia estética o la investigación en los materiales por los autores.
La tabla como soporte iba parejo al uso de la técnica del temple, pero
en el siglo XV ya ha hecho su aparición el óleo en su máxima esencia*. De hecho
esta combinación es muy habitual en los pintores flamencos.
El óleo es una técnica en la que los pígmentos se aglutinan con aceite, normalmete de linaza y se utiliza un disolvente para dar la consistencia deseada a la mezcla, que normalmente es la esencia de trementina. Esta técnica procura un secado lento y el brillo de los colores, creando una película duradera e inalterable. No obstante tiene la peculiaridad de que antes del secado permite ir modificando su coloración, posibilitando la mezcla de colores sobre el lienzo. Se empieza a utilizar a partir del siglo XVI.
En este caso los pigmentos son de origen vegetal y mineral, para los negros ha utilizando huesos o carbón calcinados. Para el blanco utilizó el albayalde, único pigmento de este color hasta el s. XIX. Se ve cierta tonalidad marrón en la base de las figuras que pudo conseguirse con pigmentos a base de tierras. Los pigmentos se preparaban en los talleres del artísta, utilizaban las muelas hasta convertir el pigmento en un fino polvo y después se añadía el aglutinante, en este caso aceite de linaza. Esta adicción tenía que hacerse con mucho cuidado ya que cada pigmento consigue su estado óptimo con una cantidad específica de aceite, pudiendo tener efectos negativos en la pintura una adicción menor o mayor. (amarilleado de la pintura, arrugas de la capa pictórica).
El óleo es una técnica en la que los pígmentos se aglutinan con aceite, normalmete de linaza y se utiliza un disolvente para dar la consistencia deseada a la mezcla, que normalmente es la esencia de trementina. Esta técnica procura un secado lento y el brillo de los colores, creando una película duradera e inalterable. No obstante tiene la peculiaridad de que antes del secado permite ir modificando su coloración, posibilitando la mezcla de colores sobre el lienzo. Se empieza a utilizar a partir del siglo XVI.
En este caso los pigmentos son de origen vegetal y mineral, para los negros ha utilizando huesos o carbón calcinados. Para el blanco utilizó el albayalde, único pigmento de este color hasta el s. XIX. Se ve cierta tonalidad marrón en la base de las figuras que pudo conseguirse con pigmentos a base de tierras. Los pigmentos se preparaban en los talleres del artísta, utilizaban las muelas hasta convertir el pigmento en un fino polvo y después se añadía el aglutinante, en este caso aceite de linaza. Esta adicción tenía que hacerse con mucho cuidado ya que cada pigmento consigue su estado óptimo con una cantidad específica de aceite, pudiendo tener efectos negativos en la pintura una adicción menor o mayor. (amarilleado de la pintura, arrugas de la capa pictórica).
El
óleo permite crear gradaciones suaves de luz y sombra y transiciones de tono y
color casi imperceptibles (con el temple estas gradaciones se pueden hacer PERO mediante trazas de pincel menudos
pero visibles), de manera que es muy adecuado para la grisalla (aunque la
técnica ya se realizaba en la edad media), para ello se utilizan los colores muy
diluídos y una gama muy restringida. Se hace uso del claro oscuro para dar volúmenes a las figuras.
*
Existe la leyenda de que los inventores del óleo fueron los hermanos Van Eyck,
extendida por Giorgio Vasari, pero se sabe que desde la alta Edad Media se
utilizaba pintura aglutinada con aceites pero se usaba para revestir esculturas
de madera, para preservarlas de la
humedad. Los hermanos Van Eyck, no la
descubrieron, pero sí la convirtieron en una técnica con más posibilidades
que revolucionó la pintura.
** ajicola: se hervían restos de piel de animales
con ajos.
Comentarios
Publicar un comentario
Coménta lo que te de la gana.. pero se instructivo por favor¡¡¡