Covent Garden y Abadía de Fontenay: ¿similitudes?



File:Londres - Covent Garden.JPGAbbaye de Fontenay-Eglise.jpg

Nos encontramos en la tesitura de analizar dos soluciones constructivas separadas por seis siglos. Una corresponde a la época medieval y dentro de la corriente cisterciense (s.XII), el monasterio de Fontenay. La orden cisterciense huyendo del gusto terrenal y del lujo al que se había acostumbrado la orden de Cluny busca crear espacios en los que prime la austeridad y simplicidad. Y por otro lado tenemos una estructura realizada en el siglo XIX,  en la que los nuevos materiales producto de la revolución industrial van a brindar la posibilidad de crear estructuras simples pero con una gran funcionalidad. La solución elegida por Charles Fowler para el Covent Garden de Londres también acogía el concepto de simplicidad y limpieza que la función del edificio requería, ya que su actuación supuso pasar de un mercado de abastos a base de puestos independientes, completamente destartalado, masificado  y con problemas de salubridad a un espacio diáfano, luminoso, ventilado y en el que se podía controlar el tipo y el número de comerciantes que lo usaban.
La elección del material constructivo viene determinado en gran medida por la función del edificio, la abadía es un edificio para uso religioso y en el que primara la durabilidad, por ello eligen la piedra, mientras que el Covent Garden tiene una función civil más práctica, por lo que se eligen materiales nuevos que son fáciles de obtener, permiten una rápida construcción y no necesitan mostrar un estatus o nivel puesto que van dirigidos a un uso práctico, han elegido, cristal*, hierro y ladrillo.
Las dos construcciones adoptan una estructura abovedada, se puede ver la similitud en la línea de arcos fajones apuntados de la construcción medieval y la línea de arcos de medio punto que componen la estructura metálica del Covent Garden. En el primer ejemplo la luz es menor que en el otro edificio porque la piedra tiene sus limitaciones constructivas, mientras que el hierro con el que están realizados los arcos del Covent Garden permite abarcar mayor superficie.
La sujeción de la bóveda de cañón apuntada de la nave central de la abadía se realiza a través de gruesos pilares reforzados a través de las naves laterales. Los arcos formeros descansan sobre pilastras circulares y los fajones sobre pilastras cuadrangulares. Ambas adosadas al pilar conformando un pilar cruciforme de grandes dimensiones. El edificio se cierra con muros gruesos y contrafuertes exteriores, son por tanto muros de carga. En el Covent Garden, la estructura metálica abovedada se apoya en pequeñas columnas o pilares de hierro fundido, al tratarse de materiales ligeros estos pueden descansar sobre estas estructuras metálicas y no necesitan sujeciones adicionales exteriores, sin embargo si encontramos la existencia de unos tirantes metálicos que refuerzan la estructura contrarrestando empujes y dando solidez a los arcos. Estos tirantes se aprovechan también para formar una caída de agua. Al igual que la nave de la abadía, el mercado consta de dos construcciones longitudinales laterales, donde se ubican los puestos de mercancías, pero estas no realizan función sustentante como las naves de Fontenay. La bóveda acristalada incorpora además un sistema de cerchas a dos aguas en la parte superior, posiblemente para dirigir el agua de lluvia, tan abundante en esta región. El cerramiento lateral de este edificio se realiza a través de muros de ladrillos que no tienen función portante, son por tanto de cerramiento, lo que permite abrir dos series de vanos para ventanas y puertas.
La simetría es perfecta en la construcción medieval mientras que en el mercado aparentemente es así, al menos en los elementos estructurales, pero no en los elementos decorativos o funcionales. En el lateral derecho de la nave las ventanas son de forma cuadrada y los accesos a las salas contiguas a través de arcos semicirculares. Además consta de un paso a una nave contigua a través de un gran vano adintelado. El lateral izquierdo sin embargo consta de una hilera de ventanas de arco de medio punto y los accesos a los cubículos laterales a través de estructuras adinteladas. La decoración en ambos casos es de gran simpleza, capiteles apenas decorados y ausencia de elementos pictóricos o escultóricos.
La iluminación en el edificio moderno se realiza a través de su bóveda cubierta por cristaleras, solución que se hizo posible gracias al avance técnico en la producción de este material que permitía crear placas de gran tamaño, calidad y transparencia. Este avance estaba relacionado con el del hierro fundido. En la construcción religiosa, la iluminación se realiza a través de vanos abiertos en el imafronte, al carecer este muro de una función sustentante principal. Consta de una serie de ventanas, cubiertas por vidrieras blancas siguiendo las directrices de San Benito. Para la orden cisterciense los juegos de luces que se creaban a través de vidrieras coloreadas eran ostentosos e innecesarios.

Abadía de Fontenay imagen de Jean-Christophe BENOIST 

Covent Garden (derecha) imagen de  Josep Renalias  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grisallas: acercándonos a la técnica del óleo y la tabla.

Fresco de los delfines: civilización minoica