Entradas

Teatro de Marcelo

Imagen
Nos cuenta Pierre Grimal en su obra La vida en la Roma antigua, que los romanos** a finales de la República carecían de infraestructuras fijas para la representación teatral, estas se construían de forma provisional en función de la necesidad con un escenario muy precario y gradas de madera. Además los espectadores permanecían de pie, ya que para la mentalidad romana, el permanecer sentado hubiera sido manifestar una debilidad de espíritu que veían por doquier en las ciudades griegas. La primera construcción de un teatro en piedra, fue con Pompeyo hacia el 55 a.C y fue considerado un signo de decadencia del espíritu Romano por las facciones más reaccionarias, ya que esta construcción habría sido fruto de la grata impresión que causó el teatro de Mitilene de la isla de Lesbos en un viaje que realizó el cónsul por oriente. Pompeyo se sirvió de una estrategia para hacer más apetecible a los romanos esta nueva infraestructura, la planteó como una dependencia anexa a un templo erigi...

Fresco de los delfines: civilización minoica

Imagen
La mentalidad minoica queda bien reflejada en la expresión artística y arquitectónica de su época. Se puede deducir que era un pueblo principalmente pacífico como así demuestran sus construcciones palaciales totalmente abiertas, sin fortificaciones. En cuanto a la pintura, normalmente frescos, la temática principal es la religiosa-ritual y naturalista. Apenas quedan restos, salvo los ejemplos de Akriti, en los que la guerra o lucha sea el tema principal. El pueblo minoico se remonta al III milenio a. C y geográficamente se reduce prácticamente a la isla de Creta y Thera (salvo alguna influencia detectada en alguna zonas del Egeo, como Filakopi, Aya Irini, Trianta etc.). Su civilización finaliza con la llegada pacífica o violenta, no está claro todavía, de un nuevo pueblo, de origen indoeuropeo, los micénicos, en el 1450 a.C, pero su influencia pervivirá en el arte de este belicoso pueblo. Este fresco   realizado en el periodo de los segundos palacios, periodo comprendido ...

Covent Garden y Abadía de Fontenay: ¿similitudes?

Imagen
Nos encontramos en la tesitura de analizar dos soluciones constructivas separadas por seis siglos. Una corresponde a la época medieval y dentro de la corriente cisterciense (s.XII), el monasterio de Fontenay. La orden cisterciense huyendo del gusto terrenal y del lujo al que se había acostumbrado la orden de Cluny busca crear espacios en los que prime la austeridad y simplicidad. Y por otro lado tenemos una estructura realizada en el siglo XIX,   en la que los nuevos materiales producto de la revolución industrial van a brindar la posibilidad de crear estructuras simples pero con una gran funcionalidad. La solución elegida por Charles Fowler para el Covent Garden de Londres también acogía el concepto de simplicidad y limpieza que la función del edificio requería, ya que su actuación supuso pasar de un mercado de abastos a base de puestos independientes, completamente destartalado, masificado   y con problemas de salubridad a un espacio diáfano, luminoso, ventilado ...